
¿Qué define nuestra personalidad? ¿Qué toma parte en nuestras decisiones? ¿Qué hace que seamos cómo somos? La respuesta a todas esas preguntas es: las emociones. Desde pequeños es importante aprender a identificarlas para controlar los impulsos al actuar, reaccionar y dar respuesta a las situaciones de la vida.
Es importante educar en las emociones y los sentimientos de hijos o alumnos, para que obtengan mayores oportunidades de éxito personal, social y académico.
Las emociones son reacciones fisiológicas, cognitivas y conductuales de corta duración ante un estímulo determinado que provoca: tristeza, alegría, miedo, enojo, felicidad…
Los sentimientos son la evaluación consciente y subjetiva de las emociones. Se trata de un estado de ánimo más duradero y estable que viene con la emoción.
Para poder educar en emociones y sentimientos primero debemos brindar a los niños el vocabulario emocional necesario para que identifiquen cómo se sienten, trabajando el autoconocimiento. Teniendo el vocabulario, podrán tener la habilidad de poner nombre a sus emociones y sentimientos.

Ese es el objetivo clave de las Clavijas Emocionales, nuevo producto que tendremos disponible desde el 13 de febrero del 2020. Para educar en emociones podemos inspirarnos en el libro del Monstruo de colores de Ana Llenas, Máster en Arte-Terapia, o preparar una historia nueva y utilizar las Clavijas Emocionales.
Identificar las emociones nos ayudará a la adquisición de habilidades sociales como la empatía y reconocer y aceptar las diferencias físicas, cultural o emocionales de las demás personas.
Al identificar las emociones podemos trabajar el autocontrol, la capacidad de manejar emociones fuertes y no dejarse arrastrar por el primer impulso.
Con las Clavijas Emocionales podemos:
Crear historias
Idear historias o cuentos sobre emociones y sentimientos que traten temas como sobre la alegría, tristeza o el enojo en donde el personaje sufra consecuencias por no tener control de sus emociones y se den respuestas adecuadas a cómo gestionarlas.
Jugar “Ahora me siento…”
Aprovecha cualquier momento del día para este juego. Cuando el trasporte se daña y no pueden llegar a tiempo, cuando terminás una sesión de yoga, cuando cantás tu canción favorita inicia el juego “Ahora me siento feliz, porque mi canción favorita me pone de buen humor” y preguntale a tu peque “¿Cómo te sentís vos? ¿Y por qué?”. Tomá la Clavija correspondiente y conversen sobre la emoción.
Y es que todas las emociones son importantes:
El miedo nos ayuda a no ponernos en riesgo. Es importante controlarlo para que no nos bloquee por completo y por el contrario nos ayude a superarnos.
El enojo es un gran maestro, con el identificamos lo que no nos gusta y genera un arma de defensa. Es importante enseñar a los niños estratégicas para volver a la calma.
Después del enojo viene la calma, con la calma podemos dialogar, llegar a un acuerdo positivo y descansar.

Sin la tristeza no podríamos valorar la alegría. La tristeza nos ayuda a reflexionar y revisar nuestros sentimientos, nos motiva a superar y buscar soluciones a lo que nos hace daño. Es importante identificarla y superarla.
La alegría nos llena y nos hace sentir vivos, pero para que haya alegría en nuestra vida deben de existir todos los demás sentimientos.
El amor nos trae alegría, el amor nos hace permitir ser, respetar y ayudar al otro. Este es uno de los sentimientos que los niños aprenden con lo que los rodea, el amor de familia es la clave.
Además de ayudarles a entender sus emociones, debemos entenderlas nosotros. Ser un apoyo cuando sienten enojo, aceptar su emoción, hacerlo sentir comprendido y no enojarnos porque ellos están enojados ni negar la razón de su emoción o la emoción misma. Es importante ponernos en sus zapatos y lograr que nos hablen, que digan lo que sienten para ayudarlos a entender su emoción, recordar alguna historia y buscar una solución.

Bibliografía
Jové, M. (s.f.). Los sentimientos de los niños. Obtenido de gestionandohijos.com: https://www.gestionandohijos.com/los-sentimientos-de-los-ninos/
Medina, V. (4 de agosto de 2020). Las emociones básicas de los niños: alegría, tristeza, miedo, ira y asco. Obtenido de guiainfantil.com: https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/conducta/las-emociones-basicas-de-los-ninos-alegria-tristeza-miedo-ira-y-asco/
Papa, T. (06 de setiembre de 2018). ¿Cómo explicar el amor a los niños? Obtenido de eresmama.com: https://eresmama.com/como-explicar-el-amor-a-los-ninos/
Rodríguez, L. (s.f.). Calma emocional. Obtenido de niñosfelices.es: https://xn--niosfelices-2db.es/2019/calma-emocional/#:~:text=La%20calma%20es%20la%20tranquilidad,es%20una%20excelente%20habilidad%20emocional.
Terrés, S. (2019 de abril de 2019). Cómo educar los sentimientos de los niños. Obtenido de guiainfantil.com: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/conducta/como-educar-los-sentimientos-de-los-ninos/
Seguinos en Redes Sociales